Powered By Blogger

jueves, 17 de diciembre de 2009

EXPLORANDO MIS VALORES

OBJETIVO
• Motivar a los participantes a explorar sus valores, identificar los desvalores, reflexionar sobre ellos y sobre la posibilidad de cambiarlos, con el propósito de ayudarlos a conocerse mejor para tomar decisiones acordes a lo que ellos creen y de motivarlos a respetar los valores de otras personas para trabajar en el servicio.
Al finalizar la sesión, los y las participantes serán capaces de:
• Identificar sus propios valores.
• Reflexionar sobre la posibilidad de modificar los desvalores.
• Ordenar sus propios valores.
• Respetar los valores de los demás.
• Reconocer la importancia del respeto a los valores de los demás para trabajar en el servicio.


INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA
Esta sesión motiva a los participantes a realizar un análisis del valor que se da a las cosas, situaciones, conceptos, etc., con el fin de ayudarlos a conocerse mejor para tomar decisiones acordes a lo que ellos creen y para que puedan comprender la importancia del respeto por los valores de otras personas cuando se realiza el trabajo de operadores de una línea de información telefónica..
Cuando se habla de valores se hace referencia a la importancia que las personas dan a las cosas, situaciones o ideas que orientan la conducta humana. El amor, la amistad, la virginidad, el dinero, el título profesional son sólo elementos que pueden tener mucho o poco valor dependiendo de cada persona. Así, para algunos el amor será lo más importante y para otros, el dinero. Llamaremos simplemente “valores” a la importancia que las personas le dan a las cosas, situaciones o conceptos.
Los valores que cada persona posee generalmente reflejan los “valores” dominantes de una sociedad. La familia, la religión, la educación, los medios de comunicación, la historia social y, en resumen, la sociedad en su conjunto, son quienes transmiten los valores a los individuos.
Así como existen valores, también existen “desvalores” que provienen del mismo origen. Cuando las personas le dan mucha importancia a las cosas, situaciones o ideas que perjudican la integridad de otros, nos referimos a un desvalor. El “machismo” constituye un ejemplo de desvalor, porque afecta directamente a los derechos y al desarrollo de las mujeres, principalmente; es un desvalor porque su práctica sobrepasa el campo de acción social y afecta negativamente a otras personas. Aunque es muy complicado identificar los desvalores, existen algunas pautas que pueden ayudar a identificarlos. La Declaración Universal de los Derechos Humanos constituye un buen punto de partida para identificarlos. Afirma, por ejemplo, “Cada persona tiene derecho a decidir sobre su propio cuerpo”; entonces, si alguien cree que tiene derechos sobre el cuerpo del otro, estamos frente a un desvalor.
Los valores y desvalores se pueden cambiar. En realidad, van cambiando durante la vida, algunas veces como parte del proceso de maduración, otras veces porque las condiciones y presiones sociales cambian, y muchas veces por decisión individual producto de la propia reflexión.
La importancia que una persona le concede a cada cosa, situación o idea hace que su escala de valores sea personal y única. Cada individuo va formando, a lo largo de su vida, su propia escala de valores, por oposición o aceptación de los valores prevalecientes en el grupo social al que pertenece. Esto hace que se presenten algunas contradicciones. La experiencia adquirida con los años muestra, algunas veces, que un determinado comportamiento que calificábamos como bondadoso, en otro momento pensamos que ya no lo es; que el respeto al prójimo puede ser falta de respeto a uno mismo.
Por ejemplo, con relación a la sexualidad, la sociedad le ha asignado mucho valor a la virginidad y a la potencia masculina, entre otros; sin embargo, esto no significa que algunas personas no piensen lo contrario.
Existen cosas a las que la sociedad le asigna valor; algunas tienen carácter universal, como el amor, la amistad, la familia, la instrucción académica, etc. Otras son regionales, como la nacionalidad, la bandera, la hospitalidad, etc.
Una comprensión clara de nuestros valores nos prepara para tomar decisiones acordes con lo que creemos. Esa comprensión también nos ayuda a enfrentar presiones y a respetar los valores de la otra persona. Es fundamental que las personas que van a trabajar en el servicio sean capaces de reconocer esto.


CONCEPTOS CLAVES
• Los valores se construyen sobre la importancia que cada persona da a determinadas cosas, situaciones o ideas.
• Valoramos positivamente cosas, situaciones o ideas en las que creemos firmemente.
• Valoramos negativamente cosas, situaciones o ideas con las que no estamos de acuerdo.
• Esa valoración influye en nuestro comportamiento y está presente en el momento de tomar decisiones.
• Así como existen valores, existen también desvalores.
• Cuando valoramos cosas, situaciones o ideas que afectan la integridad o los derechos humanos de otra persona, estamos frente a un desvalor que debemos cambiar.
• Aprendemos los valores a través de la familia, la escuela, la religión, los medios de comunicación y de otras fuentes.
• Se deben discutir los efectos negativos de los desvalores, con la finalidad de cambiarlos.
• Los valores y desvalores pueden cambiar. Cada uno puede cambiar sus valores muchas veces durante la vida.
• Se deben respetar los valores de los demás, aunque sean opuestos a los nuestros, pero no sus desvalores.
• Los futuros operadores del servicio deben ser personas capaces de respetar los valores de los usuarios aunque sean diferentes a los suyos.

lunes, 30 de noviembre de 2009

DANZAS O BAILES TIPICOS DE BOLIVIA: LA DIABLADA DE ORURO




Las investigaciones antropológicas dan cuenta que la diablada proviene de la provincia Chayanta de Potosí, a través de una variable del Tinku-Diablo, "una danza evidentemente originaria de esta región y ancestral de nuestro país"

A partir de ahí "se inicia una serie de migraciones, ya sea a consecuencia de conquista, de la colonia, que tienen básicamente rutas mineras; esto implica que en todos los centros mineros de Sudamérica, incluso de Centroamérica el diablo o "el Tío" es una de las referencias de los mineros que trabajan dentro de la tierra".


La Diablada

La danza de la Diablada pertenece a las danzas "enmascaradas" más populares del altiplano boliviano y las fraternidades, las que a veces llegan a tener varios cientos de participantes, la bailan e interpretan en las entradas de Carnaval o en las procesiones en honor a un Santo. Muchas veces se habla de la danza de los diablos en la que supuestamente se representa la victoria del bien sobre el mal. Casi todos los mitos de creación de la Diablada hacen referencia a Oruro, distinguiéndose especialmente dos importantes tipos de mitos: uno habla del pueblo de los Urus (uno de los pueblos más antiguos de Sudamérica; los últimos de los alrededor de 1500 Uru-Chipaya viven cerca del lago Poopó en Oruro, en la región de Puno también quedan unos pocos pertenecientes a ese pueblo), que fue salvado por la milagrosa aparición de la divina Ñusta Inti Wara de las plagas enviadas por la ira del temible Dios Huari (Wari). Los otros mitos creadores hablan de la relación entre el Chiru-Chiru / Nina-Nina, una especie de Robin Hood andino, y la Virgen de la Candelaria o del Socavón, la que hasta el día de hoy es venerada especialmente por los mineros. Otro punto de referencia son las riquezas escondidas en el interior de las minas y su correspondiente explotación por los mineros.
A partir de estas referencias surge la pregunta: ¿Qué es lo que en realidad representa la Diablada? Es realmente sólo una adaptación folklórica de las farsas catalanas que se originaron en el 1150 y en las cuales un grupo de diablos liderado por Lucifer peleaba contra el arcángel Miguel , tradición que supuestamente fue traída a Bolivia por el cura Ladislao Montealegre ¿Se trata más por el contrario de seguir adorando a los dioses andinos y a la correspondiente cosmovisión bajo el pretexto del drama litúrgico cristiano o incluso de estilizar al "diablo" como símbolo del pueblo conjuntamente con su panteón de dioses suprimidos por la conquista y la misión cristiana? Para el "rol" del Diablo hay varios personajes a elegir: Supay, Huari, Tío, Lucifer y Satanás.
Cuando los españoles llegaron a lo que hoy es Bolivia no existía por supuesto ningún diablo; a este lo tuvo que inventar la misión cristiana.
Los dioses andinos poseían/poseen caracteres ambivalentes que pueden llegar a ser peligrosos, cuando ellos se enojan , pero no existía ningún "diablo" en el sentido europeo. En el año 1560 escribe Fray Domingo de Santo Tomás que Supay no era ni un ángel ni un demonio enteramente bueno ni malo sino que recién a partir de la evangelización fue transformado en diablo. Bertrán incluso describe una leyenda según la cual el Dios local antes maligno Supay pierde una pelea contra Satanás y luego huye a las profundidades de la tierra para desde ese entonces apoyar a los que antes molestaba. De esa forma Supay se vuelve dueño de lo subterráneo y de la riqueza en las minas. Dentro del interior de las minas se lo venera como el Tío (según algunos una deformación de la palabra española Dios) y regularmente se le hace ofrendas de coca, cigarrillos y alcohol. Aparentemente fueron los mineros los creadores de la Diablada y no carece de cierta lógica el hecho de que hayan adaptado la figura del Tío/Supay a la misteriosa escenificación barroca sobre el bien y el mal en el sentido del concepto de hibridez de bhabha. Por supuesto esa forma de resistencia no pasó desapercibida para los conquistadores y se empezaron a prohibir las representaciones de danza y teatro, medida que sin embargo tuvo poco éxito. Albo, presenta un detalle interesante al respecto: es muy común adornar las caretas de Diablada con víboras, lagartos y sapos, por la relación con los mencionados mitos son símbolos del diablo. Como muestran los nombres de los líderes andinos que se resistieron al sistema vigente Tupac Katari y Tupac Amara, no hay connotación negativa en cuanto a este símbolo: tanto Katari como Amaru significa serpiente. Aquí cabe mencionar otro detalle: la serpiente o el zig-zag usado en la iconografía textil es una símbolo del rayo que a su vez representa al temible dios precolombino Illapa, en tiempos de la conquista transformado en Tata Santiago . Illapa (a veces también retratado como parte de una trinidad divina) fue/es un Dios muy importante debido a su poder sobre las tempestades, el rayo, el relámpago, la lluvia, las heladas y la granizada. Soux, habla de un santo subversivo, ya que el rayo ligado a la serpiente muestra un fuerte vínculo con el mundo subterráneo, el Ukhupacha donde descendieron el Inca y las deidades estatales principales y los huacas para establecer su reino ahí , lugar también llamado Manqhapacha, hogar de los dioses más antiguos y lugar desde donde se originará el tiempo del Pachacuti, el retorno de los ancestros.
1. MÁSCARAS


• Diablo
El Diablo, como parte de su indumentaria, lleva una máscara recreada en base a la representación del demonio católico con supersticiones andinas.
Es una representación monstruosa de lo maligno, con cuernos en espiral, ojos desorbitados, orejas zoomórficas y dientes de dragón. En la parte superior lleva un dragón de tres cabezas. Las máscaras de Diablo están entre las más elaboradas del arte popular.
Esta danza de origen colonial refleja la cosmovisión andina de la representación del Supay. La danza es una teatralización de la lucha entre el bien y el mal, que está representada por el Arcángel San Miguel contra Lucifer y los siete pecados capitales.
La Diablada surge a partir del descubrimiento de la imagen de la milagrosa Virgen de la Candelaria o del Socavón en la ciudad de Oruro, que apareció en la habitación del famoso ladrón conocido como "Nina Nina" o "Chira Chira" en el siglo XVÍÍÍ. La danza encierra el culto andino al Supay (deidad de la Manqhapacha o subsuelo), conocido por los mineros como el "Tio". Se trata de un sobrenatural y subterráneo que en la creencia andina es el dueño de los metales que se encuentran en el interior de la mina. El Tio puede proporcionar grandes riquezas o causar la muerte dentro de los socavones, por ello es temido y venerado por los mineros.
La Diablada, danza emblemática del Carnaval de Oruro, es una de las expresiones más evidentes del sincretismo religioso y ritual existente en el país a partir de la dominación española. En la representación de esta danza, aparecen el Arcángel San Miguel, quién resulta triunfador de este combate. Junto a éstos se encuentra la China Supay (Mujer del Diablo), Satanás (Figura menor que la de Lucifer) y otras figuras como el Cóndor, el Oso, el Condenado y el Maligno.


• Ángel
La figura del arcángel Miguel en la religiosidad católica es reconocida como el principal defensor del pueblo de Dios y como "Príncipe de la Milicia Celestial". En el antiguo Testamento aparece representado al Ángel guerrero, vencedor de Lucifer. Es él quien se pone frente al enemigo infernal de Dios y lo amenaza con su espada de fuego. En la Diablada, el Ángel es protagonista principal del relato auto sacramental católico referido a la lucha entre el bien y el mal.
La vestimenta del Ángel representa a un soldado romano con máscara angelical, con casco o yelmo metálico adornado con una pluma cabellera larga, blusón faldellín con dos alas en la espalda y esgrime además espada y escudo.
Los colores que preponderan en su traje son el blanco, el azul y el celeste, calzan medias, botas y guantes blancos.


• China Supay
El término China Supay, traducido metafóricamente del aymara, quiere decir "mujer de hermosas caderas", y en esta danza es amante del Demonio. En la diablada la figura de la China Supay representa la tentación femenina entre los varones; esta inclusión de la mujer como tentadora es una recreación andina, la que originalmente era interpretada por hombres que se disfrazaban de cholas coquetas con máscaras de mujer bella, de risa lujuriosa, con cuernos adornados con víboras, lagartijas o dragones.
En el relato de la Diablada, la China Supay juega un papel importante de seducción y de tentación frente al Arcángel San Miguel. Actualmente, en muchas fraternidades han aparecido la corte de diablesas y un bloque de Chinas Supay.





• Maligno
La figura del Maligno es un personaje importante en las danzas aymarás, como el Sikuri de Umala. El personaje del Maligno forma parte de la cosmogonía andina y está asociada al Anchanchu, un ser que hace daño a las personas.
Cuando llegaron los españoles el Anchanchu fue identificado con el Saxra o Diablo. La vestimenta del maligno es sencilla y lleva una máscara antropomorfa de diablo coronado, con dos cuernos, orejas zoomórficas, bigotes, barba y un traje color rojo con rabo. En la mano lleva un tridente.

En el imaginario urbano de los emigrantes aymarás de El Alto, aún se tiene memoria de la presencia del Maligno. Según la tradición, los padres con niños pequeños no bautizados los hacen dormir con tijeras o cuchillo bajo la almohada, para ahuyentar al maligno que puede llevárselo o hacerle un daño psicológico por no estar bautizado, una mamá relata lo siguiente: "en días de tormenta y viento es cuando más se debe proteger al niño, porque es allí cuando todo lo maligno pasea por la tierra buscando a las wawas".

BIBLIOGRAFIA:
- ORURO, Legendario y Cultural, Guía Turística, 2008. Unidad de Turismo, Prefectura de Oruro - Bolivia.
- Guía Turística, Carnaval ORURO, "Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad", 2007. Gobierno municipal de Oruro.

- Carnaval de Oruro, 2008. Prefectura de Oruro, Unidad de Turismo y Cultura, Delegación Cultural, Unidad de Comunicación.




lunes, 9 de noviembre de 2009

TODOS SANTOS Y DIA DE LOS DIFUNTOS, DOS EXPRESIONES PROPIAS DE UNA CULTURA DE RECIPROCIDAD.


 


 

 
Desde el punto de vista antropológico la festividad de Todos Santos, es una yuxtaposición de símbolos, en los que unos serán más fuertes que otros.
Existen parientes regionales de la fiesta de Todos Santos y Día de los Difuntos. Los orígenes de la manifestación, se dieron simultáneamente en las poblaciones quechuas, aimaras, urus y entre los 3 grupos hay diferencias, al igual que entre cada uno y todo esto tiene que ver con un hecho eminentemente católico. Ambas corrientes, católica y andina, se van a yuxtaponer, no existe el sincretismo.Esta manifestación marca el elemento de la etnicidad, que significa marcar la diferencia de una cultura frente a otra. Con el "pan para todos", se refleja de cierta forma el cuerpo de Cristo y se recrean las perspectivas culturales, siempre reclamando el derecho a la diferencia y manifestación.El antropólogo Freddy Eliseo Michell, director de la Carrera de Antropología de la Universidad Mayor de San Andrés, asegura que en estas fechas se pretende hacer una reminiscencia de algo que ocurrió antes, un símbolo que se asemeja a la Santa Cena Católica, en especial con el vino y el pan, expresado en formas humanas, como las tantawawas, o niños de pan.
Las fechas religiosas coinciden. Sin embargo en Todos Santos y en el Día de los Difuntos se busca recrear elementos de la cultura andina con toda salvedad de heterogeneidad, son sumamente diferentes. En Bolivia, se celebra cada 2 de noviembre luego de la celebración, el día anterior, del Día de Todos los Difuntos. Es tradición recibir a los muertos al mediodía del 1 de noviembre con una mesa ceremonial donde se "recibe" al difunto con comida y bebidas, generalmente que fueron de su gusto. Se cree que los difuntos se quedan entre nosotros desde el mediodía del 1 de noviembre hasta el mediodía del día siguiente. En ambos días se realizan visitas a los cementerios donde se espera también a los difuntos con flores y comida. Es feriado nacional en Bolivia sólo el día 2 de noviembre
Un hecho importante es que la mesa de Todos Santos, tradicionalmente se arma en tres niveles: Alaxpacha (cielo), Ak’apacha (tierra), Mank’apacha (infierno). La distribución en la mesa también se hará respetando estas formas. Cada una interpreta un sentido, enfatizando en los gustos del difunto en comidas y frutas, según el manejo de pisos ecológicos.

 
"La presencia de frutas, aún en la zona andina, mediante cítricos, bananas y cañas, demuestra una lectura histórica que implica que en lo anterior, sin la presencia del comercio había una redistribución de la producción, que no tenía un sentido económico monetario. Se produce la presencia de otros pisos ecológicos en este contexto", explica el antropólogo.
La principal tradición: la mesa de Todos Santos

En el marco de la globalidad, heterogénea y lo que se dio en conjunto a la Iglesia Católica. La tradición es hacer una mesa para que llegue el difunto.

Todos Santos-Difuntos:

Existen tradiciones diferentes para recibir al difunto, según las costumbres de las familias y las regiones. Algunos lo reciben hasta el tercer año y otros hasta el séptimo. El primer año tiene una significación diferente a los demás.
Sin embargo, la presencia de símbolos como la escalera para subir al cielo, o las alas si el difunto es un niño, demuestran que las creencias y expresiones religiosas populares están combinadas con las creencias cristianas.
Por cada piso hay diferentes elementos. La semilla de cebolla, según sus creencias, sirve para alimento o siembra de quien parte. "La muerte para nosotros no está separada de la vida, por eso la esperamos, en determinado momento la persona baja y se hace presente. Se cree que siempre está con nosotros pero en este particular día va a bajar o va a subir, según la percepción" asegura.
La relación de género se demuestra de formas diferenciadas en el armado de las mesas. Sin embargo, los niveles generacionales se demuestran mediante las las tantawawas, que son representaciones de infantes.
Los símbolos que se colocan en las mesas son los elementos culturales. La reivindicación de comportamientos culturales nos diferencia con los occidentales. Es la identificación andina, que también corresponde a la cultura para el desarrollo, no solo en lo ritual, sino con todo cuanto implica cultura (lo económico, pisos ecológicos, etc.). Todo esto está en la mesa ritual.
Existen mesas comunes y rituales. La relación de los tres niveles está de acuerdo con los pisos ecológicos, aunque existe una cruz en el último nivel, que señala la presencia del cristianismo.
Según los tres niveles, estamos esperando que venga el Jach’a Ajayu o Ajayu Mayor (espíritu mayor), porque los demás se pierden cuando la persona muere (el Jisck’a, el Sullk’a, ajayus pequeños). Hay diversos significados que dicen de su presencia, hasta la presencia de una mosca en el plato de comida es una señal de la llegada del espíritu. Se dice que el difunto llega al mediodía y se también se va también a esa hora del día siguiente.
Sobre la presencia de espíritus:

Como vida y muerte no se separan, la raíz andina dice que esta vida está aquí mismo, entonces con la muerte esta persona va a cargar con todos estos recursos (se queda en la tierra).

Plegarias a cambio de pan:

 


"Los niños rezan en las casas a cambio de pan y masitas. Para ellos es el día de la fiesta", dice Michell. "Esta redistribución indica cómo se devuelve a través de la gente todo lo acumulado".
Constantemente se genera la percepción andina de la reciprocidad que no tiene nada que ver con el intercambio. Desde otro punto de vista es una alta solidaridad, uno debe ser solidario con todos, el pan no se puede guardar, sino darlo en demasía.

 
LA FIESTA DE TODOS SANTOS ES UNA TRADICIÓN PARA UNIR A LA FAMILIA



 

 


 

 


La fiesta de Todos Santos se ha constituido en el reencuentro tradicional familiar y cultural de las familias bolivianas, que preparan cada 1 y 2 de noviembre una mesa con diversas ofrendas para recibir a las almas de sus seres queridos que dejaron este mundo terrenal.
En la festividad, cada familia alista un mesa con una diversidad de masitas como las t׳antawawas (pan con figura humana), escaleras, coronas, bizcochuelos, caballos, frutas, dulces, refrescos, comidas, flores.

El primer día de recibimiento y el segundo de despedida de las almas:
La tradición del acercamiento entre los "vivos y los muertos", Todos Santos, ha logrado que miles de familias se reúnan para celebrar, compartir y realizar todas las costumbres que enmarcan esta tradición cultural.
La población continúa viviendo esta fiesta tradicional que está bien arraigada en las familias bolivianas, pese al crecimiento del Hallowen.
En este siglo XXI y pese a los cambios, los padres se han encargado por generaciones a transmitir la creencia a sus hijos de que sus seres más queridos que dejaron de existir visitan, al medio día del 1 de noviembre, sus hogares para reencontrarse con las familias.
Esta tradición se mantiene con mucha fuerza, ya que la mayoría de las personas la respeta como una relación entre los vivos y los muertos y asimismo se siente segura de su reafirmación cultural.
Los cronistas relatan cómo los rituales funerarios continuaban después de la muerte, pues se sacaba los restos de los grandes señores a las plazas para que allí "coman y beban" junto a los criados que los cuidaban.
En el contexto tradicional de lo andino, la población que vive en las regiones rurales, son las más arraigadas de esta festividad.
En los cementerios de la periferias de la ciudad de La Paz y los que están en pequeñas comunidades, en las tumbas de los difuntos se preparan grandes mesas tradicionales, cañas que bordean los nichos, un variedad incalculable de masas, "todos juntos en grandes familias".
Es un verdadero ritual de encuentro donde todo concurre y efectivamente se festeja el encuentro familiar que se lo vincula con la Pachamama (madre tierra), con esa alegría y energía cultural.

Fuerza andina sobre la occidental

En El Alto, las familias más humildes extreman sus esfuerzos para cumplir con sus difuntos, ya que la tradición y costumbre de los pueblos originarios perviven en los alteños.
Las costumbres y ritos andinos que en el siglo XXI tienen bastante difusión, en los hechos hace tabla raza con el Halloween el cual sólo existe en los programas de televisión y radio, en lo físico en algunos escasos puestos de venta de zonas como Ciudad Satélite, Río Seco y Villa Adela.

Sobre las representaciones

 

A) Los panes
  • La t׳ant׳awawa, representa a los ajayus cuyo cuerpo murió cuando fue niño.
  • El t׳ant׳achachi, representa a los ajayus mayores.
  • La t׳ant׳awila, representa a los ayajus adultos mujeres
  • La corona, representa a una especie de flores.
  • La escalera, sirve para que el ajayu baje de cielo (alaj pacha) hacia el altar.
  • Los caballos y llamas, se supone que se transforman en animales de carga verdaderas que le ayudan al ajayu a cargas lo que se lleva del mundo material.
 

B) Otros elementos

 

  • La llamitas de quispiña, sirven para que ayuden a los ajayus a llevar su carga que se acumula con las oraciones.
  • La cebollas con tallos, sirve para que cuando retorne a los nevados el ajayu, lleve en los tallos agua para calmar su sed.
  • La caña de azúcar, le sirve para apoyarse y mitigar su cansancio en el camino de retorno del ajayu.

 


 

 

 

viernes, 30 de octubre de 2009

LAS ALASITAS Y EL EKEKO: FIESTA TRADICIONAL BOLIVIANA



http://www.bolivia.com/empresas/cultura/Fiestas_Tradicionales/alasitas.asp
La Paz (Bolivia), conocida también como Chuqiyapu Marka, es poseedora de múltiples tradiciones y fiestas andinas heredadas de la colonia y la república. Una de esas tradiciones es la feria de la Alasita que desde antes de la colonia se celebraba en honor del diminuto ídolo llamado Ekeko.


Se inicia cada 24 de enero y permanece por dos semanas en el área ocupada anteriormente por el zoológico municipal. Su mayor característica es la exposición de miniaturas elaboradas por los artesanos especializados en hojalatería, yeso, confección de ropa, comida, pastas, madera y otros.


Al Ekeko se le atribuyen poderes mágicos capaces de atraer la buena fortuna y la riqueza material. De ahí que se lo represente con semblante de un mestizo, vestido a la usanza de los cargadores, y cargado de víveres, electromotores, autos, billetes; todo en miniatura.


El Ekeko y su feria tienen un remoto pasado. Ni la misma tradición oral de los pueblos andinos coincide en una versión definitiva. Existen sin embargo esculturas y cerámicas que sugieren la veneración del dios desde la propia Tiwanaku. De lo que debe estarse seguro es, de que las sublevaciones indígenas de 1781 y el sitio de Tupac Katari a La Paz, sumaron devotos de la virgen de Nuestra Señora de La Paz y popularizaron la creencia en el dios de la abundancia (Ekeko-Iqiqu).


De allí en adelante la religión católica y las creencias andinas volvieron a juntarse para dar origen a otra fiesta de rasgos mestizos y su feria. De allí que la Alasita (palabra derivada de Alasita, comprame pues, variación a su vez del verbo Althaña, comprar) sea la expresión de la religiosidad católica del pueblo y su inclinación de recurrir a las deidades andinas para alcanzar los favores de la fortuna y la salud.


Años después de los alzamientos indígenas, las autoridades locales institucionalizaron la procesión de la virgen cada 24 de enero y la consiguiente feria de artesanías. Los anales refieren una fiesta fastuosa, al extremo de que los propios curas y familias opulentas solicitaron aminorar tal derroche y suprimir las danzas de los originarios, por cuestión de "decencia". Se mantuvo en cambio la romería de la virgen; y ni en la república se volvió a la magnificencia de los años iniciales.


Desde entonces se acostumbra comprar miniaturas a las 12 del mediodía. Una vez challados (con coca, alcohol, esencias andinas) por el yatiri (sabio aymara), pasan por la bendición del sacerdote católico y son llevados a casa. Esta tradición se mantuvo y creció gracias a la migración del campo.


Ya se anotó que el Ekeko viene cargado de todo. Su apariencia urbana lo hace parte del mundo mestizo, donde el saco al estilo europeo se complementa con el pantalón hasta el tobillo del antiguo pongo aymara, el lluchu y las abarcas.


Su nombre está en la lista de personajes extraños, así de extraños como el Tío de la mina y el Kari Kari. Pero su condición benefactora requiere atenciones especiales, caso contrario puede invertirse su papel.


A las artesanías en miniatura, se suman los periodiquitos. El primero fue la "Época", 24 de enero de 1846, que medía 160 x 167 mm. a dos columnas y cuatro páginas, con el lema de: Dios, Patria y Libertad; con noticias, avisos, comunicados, humor. Fue todo un éxito. Este periodiquillo se editaba en la imprenta Paceña hasta 1860. Llegó hasta el número 20. Después, se publicaron otros periodiquillos con diferentes características los más llamativos fueron: "El Cholo" (1850), "El Artesanito" (1860), " El Gualaichito" (1864) y la "Pulga" (1866).


La feria cambió muchas de sus peculiaridades iniciales, como la compra de artesanías con botones amarillos, llamados "tapa balazos". Hoy se lo hace con dinero corriente.






miércoles, 28 de octubre de 2009

liriodelrio: DISFUNCIONES SEXUALES

liriodelrio: DISFUNCIONES SEXUALES

DISFUNCIONES SEXUALES

es.wikipedia.org/wiki/Disfunción_sexual
DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS


¿QUÉ SON LAS DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS?


Son las alteraciones sexuales del varón que aparecen cuando los factores orgánicos y/o psicológicos bloquean la relación sexual satisfactoria.


¿CUÁLES SON LAS DISFUNCIONES SEXUALES Y A QUÉ TIPO DE TRASTORNOS SON DEBIDAS?


• Trastorno de erección: impotencia


• Trastorno de la eyaculación: eyaculación precoz y eyaculación retardada


• Trastorno del orgasmo: anorgasmia


• Trastorno de la sensibilidad: dispareunia


• Trastorno de la libido: anafrodisia


¿QUÉ ES LA IMPOTENCIA O DISFUNCIÓN ERECTIVA?


El término impotencia posee una raíz latina (impotens: no poder). Es la incapacidad del hombre de obtener o mantener una erección suficiente para realizar un coito satisfactorio.


¿CUÁNTAS CLASES DE IMPOTENCIA EXISTEN?


Pueden ser:


• Primaria: en aquel varón que la padece a lo largo de toda su vida.


• Secundaria: aparece después de una actividad sexual normal.


• Total: no presenta ningún tipo de erección.


• Parcial: que puede ser intermitente o selectiva.


¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA IMPOTENCIA?


• Orgánicas: son las de origen anatómico, genitourinario, endocrino, infeccioso, neurológico, vascular, por drogas, etc.; constituyen el 15%.


• Psicológicas: son las más frecuentes y variadas, debidas a factores afectivos, de desarrollo, interpersonales, de conocimientos, ansiedad, miedo al fracaso, inseguridad, eyaculación precoz previa, etc.


¿QUÉ ES LA EYACULACIÓN PRECOZ?


Es la incapacidad de ejercer un control voluntario sobre el reflejo eyaculador, es decir, la eyaculación sorprende sin poder controlarla y puede aparecer bruscamente o paulatinamente.


¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA EYACULACIÓN PRECOZ?


• Orgánicas: las menos frecuentes. Las afecciones de la uretra y próstata y todas aquellas enfermedades en que se alteran los mecanismos reflejos de la eyaculación.


• Psicológicas: la ansiedad, inseguridad, miedo al fracaso, etc.


¿QUÉ ES LA EYACULACIÓN RETARDADA?


También denominada ausencia de eyaculación, aneyaculación o incapacidad eyaculatoria. Se trata de un excesivo control involuntario del reflejo eyaculador, y el sujeto afectado no puede eyacular.


Las causas orgánicas son debidas al uso de drogas y fármacos, así como a enfermedades que afectan al mecanismo de la eyaculación.


Entre las causas psicológicas destacan sentimientos de culpabilidad, temor al embarazo, problemas maritales, descubrimiento de infidelidad, etc.


¿QUÉ ES LA ANORGASMIA?


Es la disfunción en que la respuesta eyaculadora sólo está inhibida parcialmente. La fase de emisión del semen es en forma de "goteo" pero existe una ausencia de sensaciones placenteras.


¿QUÉ ES LA DISPAREUNIA?


Es un coito doloroso, que puede darse durante el mismo acto o bien después. Las razones principales pueden ser: por una extrema sensibilidad del glande, por alguna lesión, falta de higiene, fimosis, estrechez uretral, etc., o también, en algunas ocasiones, por componentes psicosomáticos.


¿QUÉ ES LA ANAFRODISIA O DESEO SEXUAL INHIBIDO?


Es una inhibición persistente o difusa del deseo sexual o la libido existiendo un bloqueo en la apetencia sexual, con lo que la frecuencia de relaciones disminuye considerablemente, siendo a veces casi nula.


¿QUÉ HACER AL PADECER UNA DISFUNCIÓN?


Será conveniente acudir al especialista lo antes posible, ya que las disfunciones sexuales tienen solución cuando se tratan precozmente y se lleva a cabo una terapia adecuada, casi siempre a nivel de pareja.




DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS


¿QUÉ SON LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS?


Son las alteraciones que sufre la mujer, que hacen que las relaciones sexuales no sean satisfactorias. Las más importantes son:


• Anorgasmia


• Vaginismo


• Dispareunia, y


• Anafrodisia


¿QUÉ ES LA ANORGASMIA?


Es un bloqueo del componente orgásmico, pero no de la excitación. Es una disfunción bastante frecuente.


¿QUÉ TIPOS DE ANORGASMIA EXISTEN?


Existen varios tipos:


• Primaria, que se caracteriza por la falta de orgasmo durante toda la vida.


• Secundaria, que incluye a las mujeres que dejan de tener orgasmos tras una etapa de su vida en que lo consiguieron.


• Absoluta, si no es capaz de alcanzar el orgasmo mediante ningún procedimiento (auto estimulación, hetero-masturbación...).


• Relativa, cuando obtiene el orgasmo de una forma determinada, por ejemplo, anorgasmia coital.


• Situacional, si puede alcanzar el orgasmo sólo en determinadas circunstancias específicas.


¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA ANORGASMIA?


Pueden ser:


• Orgánicas. Sólo representan un 5% de las causas: enfermedades endocrinológicas (diabetes, etc), neurológicas, ginecológicas, etc.


• Psicológicas. Son las más frecuentes; las principales razones son: condiciones negativas culturales, experiencias sexuales traumáticas, factores interpersonales, falta de información sexual, monotonía en las relaciones, falta de concentración, angustia, etc.

¿QUÉ ES EL VAGINISMO?


Es la imposibilidad de realizar el acto sexual, debido a la contracción involuntaria de los músculos del tercio inferior de la vagina.


En algunos casos, las mujeres que padecen vaginismo pueden gozar de los juegos sexuales, e incluso alcanzar el orgasmo siempre que no se produzca el coito.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL VAGINISMO?


La mayoría de las causas son psicológicas. La falta de información sexual o falta de comunicación, que conducen al miedo o temor; experiencias traumáticas, violación, abusos sexuales, miedo al embarazo, temor a contraer enfermedades de transmisión sexual, etc.).

¿QUÉ ES LA DISPAREUNIA?


También se denomina coitalgia. Son las molestias que padece la mujer durante el acto sexual, haciéndolo doloroso o dificultoso.


Abarcan desde la irritación vaginal post-coital hasta un profundo dolor.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DISPAREUNIA?


Pueden ser de origen orgánico: agentes infecciosos, enfermedades genito-urinarias, irritaciones por el material de los anticonceptivos de barrera (preservativos, diafragma, dispositivos intrauterinos -DIU-, espermicidas) y, en la tercera edad, vaginitis senil.


De origen psicológico: la pérdida de interés por el compañero, que puede originar una inadecuada lubricación vaginal, o la falta de excitación en el momento de la penetración.

¿QUÉ ES LA ANAFRODISIA O DESEO SEXUAL INHIBIDO?


Se trata de una inhibición de la excitación en general. Se presenta por una falta de sentimientos eróticos, siendo para estas mujeres la relación sexual como un castigo. La situación provoca insatisfacción y depresión, formulando constantemente excusas como posibilidad para evitar una relación sexual. Las causas son fundamentalmente de origen psicológico: negación al éxito, al placer y al amor; miedo al rechazo por parte del compañero, dificultades para manifestar sus deseos sexuales, conflictos, etc.

 
¿QUÉ PUEDE HACER UNA MUJER ANTE ESTAS DISFUNCIONES SEXUALES?


Es recomendable que cuando las personas sufren algún problema de esta índole, no se sientan avergonzadas y acudan a la consulta de sexología. La solución es más fácil y rápida cuando el problema es reciente. La terapia que se lleva a cabo se realiza generalmente a nivel de pareja. Es necesario e imprescindible el seguimiento por parte de un sexo terapeuta para lograr el éxito del tratamiento.


Todas las disfunciones sexuales femeninas tienen tratamiento, con una eficacia del 95 por ciento.

viernes, 23 de octubre de 2009

El “Plan Alpaca” y la Geopolítica chilena”



Aníbal Aguilar Gomez
¡Exclusivo! www.boliviaviable.gq.nu
A los 100 años de la pérdida de nuestra costa del Pacífico en 1979, un patriota boliviano, abogado laborista, consultor de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y Ministro de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública, además de Canciller a.i. en la década de los años 53 al 64. Decano de la facultad de Derecho e internacionalista, defensor de los trabajadores bolivianos y asesor de organizaciones laborales, autor de las leyes del trabajo y de seguridad social en Bolivia, presentó una contundente denuncia, acerca de la existencia de un “Plan Alpaca y la carpeta Bolivia”. Congruente con esta denuncia, el 7 de marzo de 1979, el Dr Aguilar Peñarrieta inicia ante la Corte Suprema de la Nación un juicio contra el ex-presidente de facto Gral. Hugo Banzer y su sucesor, Gral. Juan Pereda Asbúm, y los ex-embajadores de Bolivia en Chile, señores Guillermo Gutiérrez y Adalberto Violand, por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones e influencias del poder, por el delito de traición a la patria, por la propuesta de canje territorial de los Lípez por un pequeño corredor en Arica (Hoy retomando como gran novedad por nuestros canciller Ignacio Siles del Valle, nacido en Valparaíso).
Aguilar Peñarrieta, tuvo la visión y oportunidad de denunciar en varios medios de comunicación como el Diario, Presencia, el Semanario “Aquí” dirigido por Luís Espinal y otros, la existencia de un “Plan geopolítico” denominado “ALPACA”. Posteriormente publica un libro en el exilio mexicano durante la dictadura de Luís García Meza, combinando sus labores de docente en la Universidad Obrera de Cuernavaca con la sistematización de importante información estratégica, en la cual denuncia sistemáticamente los detalles del Plan Alpaca, denuncia en el libro “narcotráfico Política” datos y documentos que aprueban la veracidad de sus afirmaciones.
La lectura de los documentos de la valiente denuncia en 2001, motivó que un grupo de patriotas bolivianos retome el ejemplo del Dr. Aguilar Peñarrieta, por lo cual impulsaron las redes ciudadanas “Gas para Bolivia”, en la lucha por impedir que el gas natural boliviano sea entregado a la voracidad de la geopolítica chilena, desde la opción a la entrega del gas a Chile por Jorge “Tuto” Quiroga (según Lagos la existencia de acuerdos concretos con Tuto) hasta octubre 2003. Con la salida de Goni, las reflexiones del Dr. Aguilar inspiraron la defensa de la patria, hoy vemos azorados como se concreta la entrega de GLP a Chile a precios inferiores del GLP consumido en Bolivia, el petróleo se regala a Chile, mientras se importa diesel de Chile por valor de 160 millones de Dólares.
¿QUE TRATA EL PLAN ALPACA” EN LA CARPETA BOLIVIA Y SU INCREÍBLE ACTUALIDAD?
Consiste en la penetración sistemática de ciudadanos chilenos de los cuales un buen porcentaje se concentraría en acciones de inteligencia estratégica, inspirados en la tesis de Augusto Pinochet. Recordemos que durante el año 1976 Banzer en el abrazo de Charaña, sello el acuerdo para el canje territorial.
EL PLAN COMPRENDE LOS SIGUIENTES ASPECTOS
1. Plan de penetración.
2. Relevantamiento del territorio, carreteras e información estratégica de Bolivia.
3. Destrucción sistemática de instituciones bolivianas.
4. Penetración en territorio boliviano, mediante canje territorial o penetración estratégica, para lo cual es necesario ganar a la población.
5. Intento de general conflicto interno y entre regiones en Bolivia para promover una intervención externa.
Fue increíble en esa oportunidad, que la denuncia del Dr. Aguilar fuera confirmada por el Gral. Juan Pérez Tapia, que en su condición de Secretario Permanente del CSDN, desarrolló los estudios que determinaron que la inteligencia estratégica había penetrado las siguientes instituciones:
UNIVERSIDAD Y TELEVISIÓN TARIJEÑA
COMPONENTES DEL PLAN ALPACA
Un año antes del célebre “abrazo de Charaña” y un mes antes de la reunión de Brasil o sea enero de 1974, los servicios secretos de espionaje y contraespionaje de las fuerzas Armadas Chilenas recibían una “Orden del Día” en la que se disponía la formación de una cúpula de inteligencia estratégica para planificar, dar seguimiento y dirigir todas las actividades de información estratégica de INTELIGENCIA exclusivas en Bolivia.
Esta primera medida daba el inicio de trabajo de espionaje que el gobierno de Pinochet iba a instalar en parte de los países del cono sur, particularmente en Argentina, Perú y Bolivia, con los cuales se desarrollaba en el marco del Plan Cóndor, acciones coordinadas, sin embargo, se organizaron otras acciones estratégicas para lograr el control de Bolivia.
En lo que se refiere a nuestro país, los estrategas del ejército y el espionaje chileno comenzaron a reclutar y entrenar aproximadamente a 500 personas, los cuales fueron escogidos entre los más prestigiosos técnicos y especialistas militares y civiles, empleándose en la preparación de estos “espías” a extranjeros de varias nacionalidades bajo, el asesoramiento y aval de un alto oficial de servicios especializados.
LOS ESTUDIOS DE CHILE, A LOS TERRITORIOS INTEGRALES DE BOLIVIA
Se asignaban el mecanismo secreto de información e Inteligencia chilena, para su efectiva labor, la suma de QUINIENTOS MIL DÓLARES MENSUALES, además de la cooperación de todo los servicios del Estado, para que se hagan estudios integrales en todos sus aspectos de las áreas territoriales, de mayor interés para Chile. Debiendo comprometer la investigación y determinación de áreas, población, clima, orografía, hidrografía, producción agropecuaria, minera, influencia y posibilidades de comunicaciones dentro de Bolivia y hacia Chile, región por región, lugar por lugar además de conseguir penetrar los ámbitos de alto, medio y bajo nivel de toda Bolivia.
Los trabajos integrales de estudio por parte de Chile hacia nuestro territorio se realizaron en las siguientes regiones: Departamento de La Paz, especialmente áreas de frontera, la región del Lago Titicaca, Los Lípez en Potosí y a la que la diplomacia chilena le da mayor prioridad para un trueque, Tarija, Oruro y Santa Cruz.
Para lograr estudios detallados del territorio boliviano, se utilizaron aviones especiales de vuelo a baja y gran altura, dotados con instrumentos sofisticados, para conseguir de esta manera más de 30 mil exposiciones de las regiones mencionadas, asimismo, se formaron más de cien grupos de investigaciones especiales mutidisciplinario, para que presenten estudios del potencial económico, político, social y los vectores GEOPOLITICOS de las regiones anotadas; grupos de militares de montaña examinaron detenidamente la cordillera Occidental, así como grupos mixtos de civiles y militares, mimetizando como comerciantes, Industriales, artistas, inversionistas y hasta contrabandistas, hicieron las investigaciones de nuestro territorio, población y factores psicosociales, determinaron más de 20 puntos de acceso a territorio boliviano sin correr peligro.
Los documentos informativos y técnico, fueron acumulados secretamente en 200 volúmenes con miles de gráficos, mapas, planos, croquis, fotografías, películas, además de abundante literatura técnica y especializada de las regiones bolivianas, que son continuamente procesadas (hasta el día de hoy, ver los viajes del Alcalde de Iquique a quien el SNC entregó mapas de carreteras).
EL PLAN EN MARCHA
El denominado Plan Alpaca Clave con que se conocía en los centros de información e inteligencia confidencial y la “Cartera Bolivia”, clave dentro de las esferas también secretas de la inteligencia y cancillería chilena estaba en marcha, aunque hacía falta contar con la colaboración de algunos bolivianos, para lo cual se pudieron tomar contactos a todo nivel, logrando la participación de unos pocos, quienes directamente o indirectamente desde diversas esferas de gobierno representaban a la quinta columna incrustada en lugares claves de nuestra economía, actividades de seguridad interna y grupos empresariales. La cooperación del gobierno dictatorial, entregando bolivianos a Chile, quienes se interrogaba no por temas políticos, sino sobre su conocimiento de Bolivia.
BOLIVIANOS ANTICHILENOS SON FICHADOS
Según el “plan alpaca”, se han efectuado más de medio miliar de filiaciones completas de bolivianos notables que tienen influencia en la opinión pública y que son contrarios al canje o trueque territorial, entre ellos se encuentra casi en su totalidad directores y periodistas de órganos y prensa escrita y oral. Así mismo, se ha promovido dentro el aspecto migratorio el ingreso Bolivia de 60.000 súbditos chilenos, diferentes niveles y capacidades, de los cuales hasta el pasado año se encontraban en territorio nacional cerca de 45.000. (Es impresionante ver que en la reforma constitucional sea a priorizado el tema de la nacionalidad artículo 38). El aspecto primordial del espionaje chileno: “La Colonia de chilenos integrales” para lograr penetrar en los diferentes campos de la actividad social, economía y social (según información posterior la reforma educativa, las universidades, maestría si diplomados han sido lugares privilegiados, apoyados por autoridades boliviana y grupos secretos de poder.
ESTUDIO DEL BOLIVIANO
Además de un estudio psicológico del boliviano, a quien lo considera lleno de complejos que deben ser explotados hábilmente, se propusieron desarrollar una labor sistemática de control y seguimiento de instituciones, la penetración en el área educativa, será de vital importancia, así como, el control de instituciones, entidades cívicas, grupo de poder económico.
En los últimos años, Chile se ha esmerado por desarrollar estudios antropológicos, lingüísticos, que permitirán consolidar las operaciones desde la década de los años 70. Increíblemente contando con grupos de poder bolivianos.
BASES PRINCIPALES DE LA ESTRATEGIA CHILENA
Preparar al pueblo chileno para la acción geopolítica, que ampliará su espacio vital terrestre y abrirá canales para salir del estrangulamiento físico con un avance pacífico a ricas zonas bolivianas o sea integrar la realidad económica de Bolivia a los requerimientos de Chile.
Praxiología Cientifica para la definición de tácticas y estrategias.
Desarrollar conceptos para que la cultura, el desarrollo y la historia dejen su carácter regional.
Conceptualización de que la democracia y el desarrollo, sólo son viables por el derecho al poder de las FFAA. constituidas en poder político.
Encausar las categorías estratégicas hacia Bolivia y que comprendan tiempo, espacio, movimiento, sorpresa, economía, libertad de desplazamiento, información efectiva y otros elementos. Debiendo entenderse como estrategia el estudio permanente y al fondo del espacio, el tiempo, la población, al la nación, la política internacional, la clase de armamentos y soldados, la región, el terreno, las épocas.
O sea que, el ejército chileno, sin ninguna batalla ni disparar un tiro, debe conseguir los fines políticos a que aspira a la nueva patria chilena.
Colocar dentro de Bolivia ojos y oídos a todos los niveles para un servicio de inteligencia e información militar y de espionaje completo y eficiente, en todas partes, para tener siempre datos veraces y frescos por canales diferentes.
Servicios de enlace en información separados, asimismo mecanismos de provocación destinados a confundir y dividir la opinión boliviana. (Que recientemente han tratado de promover un estado de guerra civil en Bolivia).
CONTROL ESTRATÉGICO Y FRACTURA TERRITORIAL DEL SUR BOLIVIANO.
Lo grave es que ellos con el “plan alpaca”, que para la cancillería chilena se llama “carpeta Bolivia” han logrado desgraciadamente avances más hay de lo previsto, en base a relaciones con el gobierno, Banzer, Tuto Quiroga con los acuerdos con Lagos sobre la salida del gas natural boliviano.
En realidad el general Banzer sustituyó el concepto de soberanía por el concepto propietarista “el estado soy yo”, pretendiendo tener bajo su mando absoluto a todos los ámbitos, se olvidó de los objetivos nacionales permanentes y de la soberanía nacional.
Se olvidó que Bolivia era una república y, contrariamente, el y la considero su finca y el que tiene una finca puede hacer cualquier cosa.
Cabe recordar que el general, dijo públicamente que el se hacía responsable de todo y cuando fue a la reunión de los “cien”, efectuada en Cochabamba,84 “bolivianos” doblaron la columna vertebral y felizmente 16 salvaron la dignidad de la patria.
En CONAMAR, fueron 300 los que directa o indirectamente cayeron en el ardit de Banzer Pinochet, llegando incluso a la desfachatez de apoyar públicamente a las pretensiones “chilenómas” indicando que “no se podía malograr la única oportunidad de Bolivia de volver al mar”. Una posición terrible por cierto, que si hubiera existido en ese entonces justicia y estarían todos en la cárcel.
Lo increíble, es que las últimas administraciones de éste 2000 al 2004, insisten en favorecer a Chile con la entrega de gas natural por vía Argentina o el envío de GLP a precios inferiores que en Bolivia, el plan alpaca continúa en marcha.