Powered By Blogger

miércoles, 29 de junio de 2011

LA NOVELA CONTEMPORANEA DE BOLIVIA

En líneas generales el punto de partida para la narrativa boliviana contemporánea podría tornarse inmediatamente después de la guerra del Chaco 1932.


Tiene seguidamente su significativo desarrollo durante la Revolución del 52 y en sus secuelas posteriores más escabrosas.


Otra etapa se genera como consecuencia de la Guerrilla del Ché Guevara en Ñancahuazú y finalmente, la literatura del periodo de las dictaduras que se gesto en la clandestinidad, en el exilio y actualmente en el restablecimiento de la democracia.


La dolorosa experiencia del Chaco marcó cicatrices profundas en los jóvenes intelectuales que sobrevivieron a la campaña. Surge así una literatura de la angustia y la desesperación, una novela de la frustración y el fracaso.


El sacrificio inútil de toda una generación muerta en el holocausto de la miseria, el infierno de la naturaleza, la irresponsabilidad de militares y gobernantes se plasma en paginas de lacerante realismo donde predomina la anécdota de los episodios de la guerra. Son autores valiosos e imprescindibles de este periodo: Oscar Cerruto con Aluvión de fuego, Adolfo Costa du Reis con Laguna H3 Porfirio Díaz Machicado autor de El estudiante enfermo, Augusto Guzmán con Prisionero de guerra Renato Prada Oropeza con Los fundadores del alba, Julio de la Vega con Matías el apóstol suplente, son exponentes de la literatura que inspira la guerra del Ché.


Gaby Vallejo creadora de Hijo de opa, Arturo von Vacano con Sombra de exilio, se convierten en los portavoces de un pueblo que sufre las atrocidades de los gobiernos de“levita ” y las dictaduras de “bota”.


En las generaciones actuales y vigentes dentro de la narrativa nacional, prevalece la concepción del boom latinoamericano. Nuestros narradores están inmersos dentro de la temática, la técnica y el discurso de los autores del realismo mágico y el realismo fantástico.


Predomina sin embrago, la literatura de contenido social, de denuncia, de protesta contra las injusticias sociales cometidas por fuerzas de poder internas y por imperialismos dominantes y embrutecedores de la realidad nacional.


Lo grotesco, político, social, las dictaduras, el exilio, la resistencia popular, la lucha estudiantil y militante son los temas de predilección.


La gran ciudad con todas sus plagas babilónicas de prostitucion, corrupción, narcotráfico, drogadicción, miseria,, alcoholismo, politiquería, negociados y populismo conservan un lugar preponderante en los motivos arguméntales de nuestros creadores.


ALGUNOS AUTORES Y OBRAS


REPRESENTATIVOS:



NESTOR TABOADA TERAN: Manchay puitu


JAIME SAENZ: Jaime Delgado


OSCAR UZIN FERNÁNDEZ: El ocaso de Orión


GABY VALLEJO DE BOLIVAR: Hijo de opa, La sierpe empieza en cola


ADOLFO CACERES ROMERO: La mansión de los elegidos


MARCELO QUIROGA SANTA CRUZ: Los deshabilitados, Otra vez marzo


JESÚS URZAGASTI: Tirinea, En el país del silencio.


RENATO PRADA OROPEZA: Los fundadores del alba


CLAUDIO LECHIN WEISW: La fiesta del deseo.


EDMUNDO PAZ SOLDAN: Días de papel, desapariciones.


RAMON ROCHA MONROY: El run de la calavera.


LA NOVELA CRUCEÑA CONTEMPORÁNEA

 
Además de las características generales anotadas para el movimiento latinoamericano y boliviano contemporáneos que son validos para la novela cruceña esta revelada un elemento que le da un matiz diferente. Ese componente es su constante preocupación por mostrar y asimilar el cambio brusco, violento y agitado que significo el SALT de una población bucólica e idílica a una urbe convulsionada y con un crecimiento acelerado en lo que a desarrollo material se refiere.


La novela cruceña no sale aun del asombro y la perplejidad que ocasiono el auge económico de las regalías petroleras primero, el comercio informal, el desarrollo industrial, el narcotráfico y la expansión demográfica después.


En los últimos tiempos el eje narrativo del Oriente Boliviano ha despertado enorme expectativa en los círculos críticos del país y el continente. Narradores como Oscar Barbery Justiniano. Enrique Kempff, son publicados y difundidos en países de habla hispana, sus trabajos son aplaudidos y reconocidos por la prensa internacional especializada y su nombre pasa a formar parte de antologías y círculos literarios extranjeros.


Wolfando Montes Vanucci gana el premio Casa de las Américas en 1987, es traducido al ingles y portugués y luego su novela es llevada al cine en una coproducción boliviano-mexicana dirigida por el joven cineasta nacional Juan Carlos Valdivia.

Algunos de los principales novelistas representativos de las letras cruceñas actuales son:

HERNADO SANABRIA: Luparesa, La muña ha vuelto a florecer.


OSCAR BARBERY JUSTINIANO: Yo, un boliviano cualquiera, Puerto ancho.


ENRIQUE KEMPFF: Pequeña hermana muerte, Loa años cansados, Las calles del tiempo.


JULIO DE LA VEGA: Matías el apóstol suplente , Cantando por dentro.


WOLFANGO MONTES VANUCCI: Jonás y la ballena rosada, Pateando la luna, Trópico de corrupción, El bolero del perdedor, Ese indiscreto código de los amantes.


RUBER CARVALHO: Improperio.


MANFREDO KEMPFF SUAREZ: Luna de locos.


PAZ PADILLA OSINAGA: El genio del huracán.