Powered By Blogger

viernes, 30 de octubre de 2009

LAS ALASITAS Y EL EKEKO: FIESTA TRADICIONAL BOLIVIANA



http://www.bolivia.com/empresas/cultura/Fiestas_Tradicionales/alasitas.asp
La Paz (Bolivia), conocida también como Chuqiyapu Marka, es poseedora de múltiples tradiciones y fiestas andinas heredadas de la colonia y la república. Una de esas tradiciones es la feria de la Alasita que desde antes de la colonia se celebraba en honor del diminuto ídolo llamado Ekeko.


Se inicia cada 24 de enero y permanece por dos semanas en el área ocupada anteriormente por el zoológico municipal. Su mayor característica es la exposición de miniaturas elaboradas por los artesanos especializados en hojalatería, yeso, confección de ropa, comida, pastas, madera y otros.


Al Ekeko se le atribuyen poderes mágicos capaces de atraer la buena fortuna y la riqueza material. De ahí que se lo represente con semblante de un mestizo, vestido a la usanza de los cargadores, y cargado de víveres, electromotores, autos, billetes; todo en miniatura.


El Ekeko y su feria tienen un remoto pasado. Ni la misma tradición oral de los pueblos andinos coincide en una versión definitiva. Existen sin embargo esculturas y cerámicas que sugieren la veneración del dios desde la propia Tiwanaku. De lo que debe estarse seguro es, de que las sublevaciones indígenas de 1781 y el sitio de Tupac Katari a La Paz, sumaron devotos de la virgen de Nuestra Señora de La Paz y popularizaron la creencia en el dios de la abundancia (Ekeko-Iqiqu).


De allí en adelante la religión católica y las creencias andinas volvieron a juntarse para dar origen a otra fiesta de rasgos mestizos y su feria. De allí que la Alasita (palabra derivada de Alasita, comprame pues, variación a su vez del verbo Althaña, comprar) sea la expresión de la religiosidad católica del pueblo y su inclinación de recurrir a las deidades andinas para alcanzar los favores de la fortuna y la salud.


Años después de los alzamientos indígenas, las autoridades locales institucionalizaron la procesión de la virgen cada 24 de enero y la consiguiente feria de artesanías. Los anales refieren una fiesta fastuosa, al extremo de que los propios curas y familias opulentas solicitaron aminorar tal derroche y suprimir las danzas de los originarios, por cuestión de "decencia". Se mantuvo en cambio la romería de la virgen; y ni en la república se volvió a la magnificencia de los años iniciales.


Desde entonces se acostumbra comprar miniaturas a las 12 del mediodía. Una vez challados (con coca, alcohol, esencias andinas) por el yatiri (sabio aymara), pasan por la bendición del sacerdote católico y son llevados a casa. Esta tradición se mantuvo y creció gracias a la migración del campo.


Ya se anotó que el Ekeko viene cargado de todo. Su apariencia urbana lo hace parte del mundo mestizo, donde el saco al estilo europeo se complementa con el pantalón hasta el tobillo del antiguo pongo aymara, el lluchu y las abarcas.


Su nombre está en la lista de personajes extraños, así de extraños como el Tío de la mina y el Kari Kari. Pero su condición benefactora requiere atenciones especiales, caso contrario puede invertirse su papel.


A las artesanías en miniatura, se suman los periodiquitos. El primero fue la "Época", 24 de enero de 1846, que medía 160 x 167 mm. a dos columnas y cuatro páginas, con el lema de: Dios, Patria y Libertad; con noticias, avisos, comunicados, humor. Fue todo un éxito. Este periodiquillo se editaba en la imprenta Paceña hasta 1860. Llegó hasta el número 20. Después, se publicaron otros periodiquillos con diferentes características los más llamativos fueron: "El Cholo" (1850), "El Artesanito" (1860), " El Gualaichito" (1864) y la "Pulga" (1866).


La feria cambió muchas de sus peculiaridades iniciales, como la compra de artesanías con botones amarillos, llamados "tapa balazos". Hoy se lo hace con dinero corriente.






miércoles, 28 de octubre de 2009

liriodelrio: DISFUNCIONES SEXUALES

liriodelrio: DISFUNCIONES SEXUALES

DISFUNCIONES SEXUALES

es.wikipedia.org/wiki/Disfunción_sexual
DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS


¿QUÉ SON LAS DISFUNCIONES SEXUALES MASCULINAS?


Son las alteraciones sexuales del varón que aparecen cuando los factores orgánicos y/o psicológicos bloquean la relación sexual satisfactoria.


¿CUÁLES SON LAS DISFUNCIONES SEXUALES Y A QUÉ TIPO DE TRASTORNOS SON DEBIDAS?


• Trastorno de erección: impotencia


• Trastorno de la eyaculación: eyaculación precoz y eyaculación retardada


• Trastorno del orgasmo: anorgasmia


• Trastorno de la sensibilidad: dispareunia


• Trastorno de la libido: anafrodisia


¿QUÉ ES LA IMPOTENCIA O DISFUNCIÓN ERECTIVA?


El término impotencia posee una raíz latina (impotens: no poder). Es la incapacidad del hombre de obtener o mantener una erección suficiente para realizar un coito satisfactorio.


¿CUÁNTAS CLASES DE IMPOTENCIA EXISTEN?


Pueden ser:


• Primaria: en aquel varón que la padece a lo largo de toda su vida.


• Secundaria: aparece después de una actividad sexual normal.


• Total: no presenta ningún tipo de erección.


• Parcial: que puede ser intermitente o selectiva.


¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA IMPOTENCIA?


• Orgánicas: son las de origen anatómico, genitourinario, endocrino, infeccioso, neurológico, vascular, por drogas, etc.; constituyen el 15%.


• Psicológicas: son las más frecuentes y variadas, debidas a factores afectivos, de desarrollo, interpersonales, de conocimientos, ansiedad, miedo al fracaso, inseguridad, eyaculación precoz previa, etc.


¿QUÉ ES LA EYACULACIÓN PRECOZ?


Es la incapacidad de ejercer un control voluntario sobre el reflejo eyaculador, es decir, la eyaculación sorprende sin poder controlarla y puede aparecer bruscamente o paulatinamente.


¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA EYACULACIÓN PRECOZ?


• Orgánicas: las menos frecuentes. Las afecciones de la uretra y próstata y todas aquellas enfermedades en que se alteran los mecanismos reflejos de la eyaculación.


• Psicológicas: la ansiedad, inseguridad, miedo al fracaso, etc.


¿QUÉ ES LA EYACULACIÓN RETARDADA?


También denominada ausencia de eyaculación, aneyaculación o incapacidad eyaculatoria. Se trata de un excesivo control involuntario del reflejo eyaculador, y el sujeto afectado no puede eyacular.


Las causas orgánicas son debidas al uso de drogas y fármacos, así como a enfermedades que afectan al mecanismo de la eyaculación.


Entre las causas psicológicas destacan sentimientos de culpabilidad, temor al embarazo, problemas maritales, descubrimiento de infidelidad, etc.


¿QUÉ ES LA ANORGASMIA?


Es la disfunción en que la respuesta eyaculadora sólo está inhibida parcialmente. La fase de emisión del semen es en forma de "goteo" pero existe una ausencia de sensaciones placenteras.


¿QUÉ ES LA DISPAREUNIA?


Es un coito doloroso, que puede darse durante el mismo acto o bien después. Las razones principales pueden ser: por una extrema sensibilidad del glande, por alguna lesión, falta de higiene, fimosis, estrechez uretral, etc., o también, en algunas ocasiones, por componentes psicosomáticos.


¿QUÉ ES LA ANAFRODISIA O DESEO SEXUAL INHIBIDO?


Es una inhibición persistente o difusa del deseo sexual o la libido existiendo un bloqueo en la apetencia sexual, con lo que la frecuencia de relaciones disminuye considerablemente, siendo a veces casi nula.


¿QUÉ HACER AL PADECER UNA DISFUNCIÓN?


Será conveniente acudir al especialista lo antes posible, ya que las disfunciones sexuales tienen solución cuando se tratan precozmente y se lleva a cabo una terapia adecuada, casi siempre a nivel de pareja.




DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS


¿QUÉ SON LAS DISFUNCIONES SEXUALES FEMENINAS?


Son las alteraciones que sufre la mujer, que hacen que las relaciones sexuales no sean satisfactorias. Las más importantes son:


• Anorgasmia


• Vaginismo


• Dispareunia, y


• Anafrodisia


¿QUÉ ES LA ANORGASMIA?


Es un bloqueo del componente orgásmico, pero no de la excitación. Es una disfunción bastante frecuente.


¿QUÉ TIPOS DE ANORGASMIA EXISTEN?


Existen varios tipos:


• Primaria, que se caracteriza por la falta de orgasmo durante toda la vida.


• Secundaria, que incluye a las mujeres que dejan de tener orgasmos tras una etapa de su vida en que lo consiguieron.


• Absoluta, si no es capaz de alcanzar el orgasmo mediante ningún procedimiento (auto estimulación, hetero-masturbación...).


• Relativa, cuando obtiene el orgasmo de una forma determinada, por ejemplo, anorgasmia coital.


• Situacional, si puede alcanzar el orgasmo sólo en determinadas circunstancias específicas.


¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA ANORGASMIA?


Pueden ser:


• Orgánicas. Sólo representan un 5% de las causas: enfermedades endocrinológicas (diabetes, etc), neurológicas, ginecológicas, etc.


• Psicológicas. Son las más frecuentes; las principales razones son: condiciones negativas culturales, experiencias sexuales traumáticas, factores interpersonales, falta de información sexual, monotonía en las relaciones, falta de concentración, angustia, etc.

¿QUÉ ES EL VAGINISMO?


Es la imposibilidad de realizar el acto sexual, debido a la contracción involuntaria de los músculos del tercio inferior de la vagina.


En algunos casos, las mujeres que padecen vaginismo pueden gozar de los juegos sexuales, e incluso alcanzar el orgasmo siempre que no se produzca el coito.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DEL VAGINISMO?


La mayoría de las causas son psicológicas. La falta de información sexual o falta de comunicación, que conducen al miedo o temor; experiencias traumáticas, violación, abusos sexuales, miedo al embarazo, temor a contraer enfermedades de transmisión sexual, etc.).

¿QUÉ ES LA DISPAREUNIA?


También se denomina coitalgia. Son las molestias que padece la mujer durante el acto sexual, haciéndolo doloroso o dificultoso.


Abarcan desde la irritación vaginal post-coital hasta un profundo dolor.

¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE LA DISPAREUNIA?


Pueden ser de origen orgánico: agentes infecciosos, enfermedades genito-urinarias, irritaciones por el material de los anticonceptivos de barrera (preservativos, diafragma, dispositivos intrauterinos -DIU-, espermicidas) y, en la tercera edad, vaginitis senil.


De origen psicológico: la pérdida de interés por el compañero, que puede originar una inadecuada lubricación vaginal, o la falta de excitación en el momento de la penetración.

¿QUÉ ES LA ANAFRODISIA O DESEO SEXUAL INHIBIDO?


Se trata de una inhibición de la excitación en general. Se presenta por una falta de sentimientos eróticos, siendo para estas mujeres la relación sexual como un castigo. La situación provoca insatisfacción y depresión, formulando constantemente excusas como posibilidad para evitar una relación sexual. Las causas son fundamentalmente de origen psicológico: negación al éxito, al placer y al amor; miedo al rechazo por parte del compañero, dificultades para manifestar sus deseos sexuales, conflictos, etc.

 
¿QUÉ PUEDE HACER UNA MUJER ANTE ESTAS DISFUNCIONES SEXUALES?


Es recomendable que cuando las personas sufren algún problema de esta índole, no se sientan avergonzadas y acudan a la consulta de sexología. La solución es más fácil y rápida cuando el problema es reciente. La terapia que se lleva a cabo se realiza generalmente a nivel de pareja. Es necesario e imprescindible el seguimiento por parte de un sexo terapeuta para lograr el éxito del tratamiento.


Todas las disfunciones sexuales femeninas tienen tratamiento, con una eficacia del 95 por ciento.

viernes, 23 de octubre de 2009

El “Plan Alpaca” y la Geopolítica chilena”



Aníbal Aguilar Gomez
¡Exclusivo! www.boliviaviable.gq.nu
A los 100 años de la pérdida de nuestra costa del Pacífico en 1979, un patriota boliviano, abogado laborista, consultor de la Organización Internacional de Trabajo (OIT) y Ministro de Trabajo, Previsión Social y Salud Pública, además de Canciller a.i. en la década de los años 53 al 64. Decano de la facultad de Derecho e internacionalista, defensor de los trabajadores bolivianos y asesor de organizaciones laborales, autor de las leyes del trabajo y de seguridad social en Bolivia, presentó una contundente denuncia, acerca de la existencia de un “Plan Alpaca y la carpeta Bolivia”. Congruente con esta denuncia, el 7 de marzo de 1979, el Dr Aguilar Peñarrieta inicia ante la Corte Suprema de la Nación un juicio contra el ex-presidente de facto Gral. Hugo Banzer y su sucesor, Gral. Juan Pereda Asbúm, y los ex-embajadores de Bolivia en Chile, señores Guillermo Gutiérrez y Adalberto Violand, por delitos cometidos en el ejercicio de sus funciones e influencias del poder, por el delito de traición a la patria, por la propuesta de canje territorial de los Lípez por un pequeño corredor en Arica (Hoy retomando como gran novedad por nuestros canciller Ignacio Siles del Valle, nacido en Valparaíso).
Aguilar Peñarrieta, tuvo la visión y oportunidad de denunciar en varios medios de comunicación como el Diario, Presencia, el Semanario “Aquí” dirigido por Luís Espinal y otros, la existencia de un “Plan geopolítico” denominado “ALPACA”. Posteriormente publica un libro en el exilio mexicano durante la dictadura de Luís García Meza, combinando sus labores de docente en la Universidad Obrera de Cuernavaca con la sistematización de importante información estratégica, en la cual denuncia sistemáticamente los detalles del Plan Alpaca, denuncia en el libro “narcotráfico Política” datos y documentos que aprueban la veracidad de sus afirmaciones.
La lectura de los documentos de la valiente denuncia en 2001, motivó que un grupo de patriotas bolivianos retome el ejemplo del Dr. Aguilar Peñarrieta, por lo cual impulsaron las redes ciudadanas “Gas para Bolivia”, en la lucha por impedir que el gas natural boliviano sea entregado a la voracidad de la geopolítica chilena, desde la opción a la entrega del gas a Chile por Jorge “Tuto” Quiroga (según Lagos la existencia de acuerdos concretos con Tuto) hasta octubre 2003. Con la salida de Goni, las reflexiones del Dr. Aguilar inspiraron la defensa de la patria, hoy vemos azorados como se concreta la entrega de GLP a Chile a precios inferiores del GLP consumido en Bolivia, el petróleo se regala a Chile, mientras se importa diesel de Chile por valor de 160 millones de Dólares.
¿QUE TRATA EL PLAN ALPACA” EN LA CARPETA BOLIVIA Y SU INCREÍBLE ACTUALIDAD?
Consiste en la penetración sistemática de ciudadanos chilenos de los cuales un buen porcentaje se concentraría en acciones de inteligencia estratégica, inspirados en la tesis de Augusto Pinochet. Recordemos que durante el año 1976 Banzer en el abrazo de Charaña, sello el acuerdo para el canje territorial.
EL PLAN COMPRENDE LOS SIGUIENTES ASPECTOS
1. Plan de penetración.
2. Relevantamiento del territorio, carreteras e información estratégica de Bolivia.
3. Destrucción sistemática de instituciones bolivianas.
4. Penetración en territorio boliviano, mediante canje territorial o penetración estratégica, para lo cual es necesario ganar a la población.
5. Intento de general conflicto interno y entre regiones en Bolivia para promover una intervención externa.
Fue increíble en esa oportunidad, que la denuncia del Dr. Aguilar fuera confirmada por el Gral. Juan Pérez Tapia, que en su condición de Secretario Permanente del CSDN, desarrolló los estudios que determinaron que la inteligencia estratégica había penetrado las siguientes instituciones:
UNIVERSIDAD Y TELEVISIÓN TARIJEÑA
COMPONENTES DEL PLAN ALPACA
Un año antes del célebre “abrazo de Charaña” y un mes antes de la reunión de Brasil o sea enero de 1974, los servicios secretos de espionaje y contraespionaje de las fuerzas Armadas Chilenas recibían una “Orden del Día” en la que se disponía la formación de una cúpula de inteligencia estratégica para planificar, dar seguimiento y dirigir todas las actividades de información estratégica de INTELIGENCIA exclusivas en Bolivia.
Esta primera medida daba el inicio de trabajo de espionaje que el gobierno de Pinochet iba a instalar en parte de los países del cono sur, particularmente en Argentina, Perú y Bolivia, con los cuales se desarrollaba en el marco del Plan Cóndor, acciones coordinadas, sin embargo, se organizaron otras acciones estratégicas para lograr el control de Bolivia.
En lo que se refiere a nuestro país, los estrategas del ejército y el espionaje chileno comenzaron a reclutar y entrenar aproximadamente a 500 personas, los cuales fueron escogidos entre los más prestigiosos técnicos y especialistas militares y civiles, empleándose en la preparación de estos “espías” a extranjeros de varias nacionalidades bajo, el asesoramiento y aval de un alto oficial de servicios especializados.
LOS ESTUDIOS DE CHILE, A LOS TERRITORIOS INTEGRALES DE BOLIVIA
Se asignaban el mecanismo secreto de información e Inteligencia chilena, para su efectiva labor, la suma de QUINIENTOS MIL DÓLARES MENSUALES, además de la cooperación de todo los servicios del Estado, para que se hagan estudios integrales en todos sus aspectos de las áreas territoriales, de mayor interés para Chile. Debiendo comprometer la investigación y determinación de áreas, población, clima, orografía, hidrografía, producción agropecuaria, minera, influencia y posibilidades de comunicaciones dentro de Bolivia y hacia Chile, región por región, lugar por lugar además de conseguir penetrar los ámbitos de alto, medio y bajo nivel de toda Bolivia.
Los trabajos integrales de estudio por parte de Chile hacia nuestro territorio se realizaron en las siguientes regiones: Departamento de La Paz, especialmente áreas de frontera, la región del Lago Titicaca, Los Lípez en Potosí y a la que la diplomacia chilena le da mayor prioridad para un trueque, Tarija, Oruro y Santa Cruz.
Para lograr estudios detallados del territorio boliviano, se utilizaron aviones especiales de vuelo a baja y gran altura, dotados con instrumentos sofisticados, para conseguir de esta manera más de 30 mil exposiciones de las regiones mencionadas, asimismo, se formaron más de cien grupos de investigaciones especiales mutidisciplinario, para que presenten estudios del potencial económico, político, social y los vectores GEOPOLITICOS de las regiones anotadas; grupos de militares de montaña examinaron detenidamente la cordillera Occidental, así como grupos mixtos de civiles y militares, mimetizando como comerciantes, Industriales, artistas, inversionistas y hasta contrabandistas, hicieron las investigaciones de nuestro territorio, población y factores psicosociales, determinaron más de 20 puntos de acceso a territorio boliviano sin correr peligro.
Los documentos informativos y técnico, fueron acumulados secretamente en 200 volúmenes con miles de gráficos, mapas, planos, croquis, fotografías, películas, además de abundante literatura técnica y especializada de las regiones bolivianas, que son continuamente procesadas (hasta el día de hoy, ver los viajes del Alcalde de Iquique a quien el SNC entregó mapas de carreteras).
EL PLAN EN MARCHA
El denominado Plan Alpaca Clave con que se conocía en los centros de información e inteligencia confidencial y la “Cartera Bolivia”, clave dentro de las esferas también secretas de la inteligencia y cancillería chilena estaba en marcha, aunque hacía falta contar con la colaboración de algunos bolivianos, para lo cual se pudieron tomar contactos a todo nivel, logrando la participación de unos pocos, quienes directamente o indirectamente desde diversas esferas de gobierno representaban a la quinta columna incrustada en lugares claves de nuestra economía, actividades de seguridad interna y grupos empresariales. La cooperación del gobierno dictatorial, entregando bolivianos a Chile, quienes se interrogaba no por temas políticos, sino sobre su conocimiento de Bolivia.
BOLIVIANOS ANTICHILENOS SON FICHADOS
Según el “plan alpaca”, se han efectuado más de medio miliar de filiaciones completas de bolivianos notables que tienen influencia en la opinión pública y que son contrarios al canje o trueque territorial, entre ellos se encuentra casi en su totalidad directores y periodistas de órganos y prensa escrita y oral. Así mismo, se ha promovido dentro el aspecto migratorio el ingreso Bolivia de 60.000 súbditos chilenos, diferentes niveles y capacidades, de los cuales hasta el pasado año se encontraban en territorio nacional cerca de 45.000. (Es impresionante ver que en la reforma constitucional sea a priorizado el tema de la nacionalidad artículo 38). El aspecto primordial del espionaje chileno: “La Colonia de chilenos integrales” para lograr penetrar en los diferentes campos de la actividad social, economía y social (según información posterior la reforma educativa, las universidades, maestría si diplomados han sido lugares privilegiados, apoyados por autoridades boliviana y grupos secretos de poder.
ESTUDIO DEL BOLIVIANO
Además de un estudio psicológico del boliviano, a quien lo considera lleno de complejos que deben ser explotados hábilmente, se propusieron desarrollar una labor sistemática de control y seguimiento de instituciones, la penetración en el área educativa, será de vital importancia, así como, el control de instituciones, entidades cívicas, grupo de poder económico.
En los últimos años, Chile se ha esmerado por desarrollar estudios antropológicos, lingüísticos, que permitirán consolidar las operaciones desde la década de los años 70. Increíblemente contando con grupos de poder bolivianos.
BASES PRINCIPALES DE LA ESTRATEGIA CHILENA
Preparar al pueblo chileno para la acción geopolítica, que ampliará su espacio vital terrestre y abrirá canales para salir del estrangulamiento físico con un avance pacífico a ricas zonas bolivianas o sea integrar la realidad económica de Bolivia a los requerimientos de Chile.
Praxiología Cientifica para la definición de tácticas y estrategias.
Desarrollar conceptos para que la cultura, el desarrollo y la historia dejen su carácter regional.
Conceptualización de que la democracia y el desarrollo, sólo son viables por el derecho al poder de las FFAA. constituidas en poder político.
Encausar las categorías estratégicas hacia Bolivia y que comprendan tiempo, espacio, movimiento, sorpresa, economía, libertad de desplazamiento, información efectiva y otros elementos. Debiendo entenderse como estrategia el estudio permanente y al fondo del espacio, el tiempo, la población, al la nación, la política internacional, la clase de armamentos y soldados, la región, el terreno, las épocas.
O sea que, el ejército chileno, sin ninguna batalla ni disparar un tiro, debe conseguir los fines políticos a que aspira a la nueva patria chilena.
Colocar dentro de Bolivia ojos y oídos a todos los niveles para un servicio de inteligencia e información militar y de espionaje completo y eficiente, en todas partes, para tener siempre datos veraces y frescos por canales diferentes.
Servicios de enlace en información separados, asimismo mecanismos de provocación destinados a confundir y dividir la opinión boliviana. (Que recientemente han tratado de promover un estado de guerra civil en Bolivia).
CONTROL ESTRATÉGICO Y FRACTURA TERRITORIAL DEL SUR BOLIVIANO.
Lo grave es que ellos con el “plan alpaca”, que para la cancillería chilena se llama “carpeta Bolivia” han logrado desgraciadamente avances más hay de lo previsto, en base a relaciones con el gobierno, Banzer, Tuto Quiroga con los acuerdos con Lagos sobre la salida del gas natural boliviano.
En realidad el general Banzer sustituyó el concepto de soberanía por el concepto propietarista “el estado soy yo”, pretendiendo tener bajo su mando absoluto a todos los ámbitos, se olvidó de los objetivos nacionales permanentes y de la soberanía nacional.
Se olvidó que Bolivia era una república y, contrariamente, el y la considero su finca y el que tiene una finca puede hacer cualquier cosa.
Cabe recordar que el general, dijo públicamente que el se hacía responsable de todo y cuando fue a la reunión de los “cien”, efectuada en Cochabamba,84 “bolivianos” doblaron la columna vertebral y felizmente 16 salvaron la dignidad de la patria.
En CONAMAR, fueron 300 los que directa o indirectamente cayeron en el ardit de Banzer Pinochet, llegando incluso a la desfachatez de apoyar públicamente a las pretensiones “chilenómas” indicando que “no se podía malograr la única oportunidad de Bolivia de volver al mar”. Una posición terrible por cierto, que si hubiera existido en ese entonces justicia y estarían todos en la cárcel.
Lo increíble, es que las últimas administraciones de éste 2000 al 2004, insisten en favorecer a Chile con la entrega de gas natural por vía Argentina o el envío de GLP a precios inferiores que en Bolivia, el plan alpaca continúa en marcha.

jueves, 22 de octubre de 2009

CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA SEXUALIDAD

INFORMACIÓN SOBRE EL TEMA


La amplitud del concepto sexualidad es frecuentemente reducida al mínimo. Algunas personas suponen que la sexualidad se refiere solamente al acto sexual. Sin embargo, la sexualidad es un proceso que abarca desde el nacimiento hasta la muerte, e involucra sentimientos, emociones, actitudes, pensamientos y comportamientos. Involucra también aspectos físicos, incluyendo el crecimiento corporal, los cambios asociados a la pubertad y ciertos procesos fisiológicos, como la menstruación, la ovulación y la eyaculación. Los operadores del servicio deben manejarse siempre con este concepto de sexualidad.

Las funciones biológicas que hombres y mujeres cumplimos de manera diferente a partir de los genitales con los que nacemos son exclusivas de cada sexo. Así las funciones sexuales de las mujeres son producir óvulos, la posibilidad de parir y amamantar. Las funciones sexuales de los hombres son: producir espermatozoides y la posibilidad de fecundar. Aunque es incuestionable que la supervivencia de la especie se sustenta en las funciones biológicas femeninas (concepción) y en las masculinas (fecundación); sin embargo, la maternidad o la paternidad deben ser una elección y no la única opción en la que las mujeres y los varones encuentren el sentido de su vida.

Cada cultura construye modelos de lo que debe ser un hombre o una mujer. Estos moldes son una especie de receta y sin darse cuenta hombres y mujeres tratan de parecerse a estos moldes. Estos moldes se llaman estereotipos. A las mujeres se les enseña que deben ser tiernas, dulces, comprensivas y temperamentales. Se le pone falda, vestido, se les deja crecer el pelo, se les enseña a jugar a la cocinita y a ser mamá. A los hombres en cambio se les prohibe llorar, mostrar su debilidad y miedo. Se les pone pantalones, se les enseña a jugar a la guerra, a las carreras de autos. Afortunadamente, hace unos treinta años la identidad masculina y femenina, es decir, lo que significa ser hombre y mujer en nuestra sociedad ha sufrido profundas transformaciones. Comprender el significado de la identidad femenina y masculina es aceptar el actual término Género que da las herramientas que permitirán a las futuras generaciones entablar relaciones de igualdad entre los sexos. A partir de aquí entenderemos como Género a la serie de características y conductas que la sociedad asigna como “apropiadas” para cada sexo.

Entenderemos entonces que la sexualidad se manifiesta en aspectos biológicos, físicos, psicológicos y sociales.

Ciertamente, mediante el acto sexual la gente expresa sus sentimientos sexuales. En términos generales, lo que comúnmente se conoce como relación sexual es el intercambio afectivo y erótico en el cual las personas se acarician, tocan y estimulan sus cuerpos, sintiendo y produciendo placer. Algunas veces, como parte de este intercambio de caricias, se realiza el coito o la relación sexual vaginal, que consiste en la introducción del pene en la vagina. También pueden llevarse a cabo otro tipo de contactos como el sexo anal que supone el contacto del pene de una persona con el orificio anal de otra y el sexo oral que supone el contacto de la boca de una persona con los genitales de otra.

Se han realizado algunas investigaciones para conocer los diferentes procesos y etapas de la respuesta física genital tanto de hombres como de mujeres. Sintetizando estos resultados, dichas etapas se pueden agrupar en tres: el deseo, la excitación y el orgasmo. Sin embargo, no puede generalizarse la respuesta, como tampoco la vivencia de todas las etapas.

El deseo o erotismo es un conjunto de sentimientos y sensaciones ligados al coqueteo y a la atracción física por alguien; es la primera disposición a dar y recibir placer sexual. Durante la excitación ocurre la erección del pene y la lubricación vaginal. El orgasmo, también conocido como clímax o “terminar”, es el momento de mayor intensidad fisiológica y se acompaña por contracciones genitales, que en el hombre producen generalmente la eyaculación. Otros autores hablan de una cuarta etapa, la resolución, en la cual el organismo, después de un período prolongado de excitación o del orgasmo, vuelve a su estado inicial. Todas estas fases se acompañan por otros cambios en el cuerpo, como la aceleración de los latidos del corazón, de la respiración, enrojecimiento de algunas zonas del cuerpo, aumento de la temperatura corporal, etc.

Hay muchas razones por las que las personas tienen relaciones sexuales. Una de las más frecuentes es porque se atraen y confían uno en el otro. Cuando dos personas se quieren, desean estar cerca, se excitan, sienten la necesidad de tener una relación íntima. Tienen una sensación física y emocional agradable. Otra razón es la búsqueda de placer y otra es porque desean un bebé. Estas razones pueden ir asociadas. Al haber cariño, placer y entendimiento, dos personas pueden desear tener un hijo como producto de su cariño, aunque muchas veces esto responde únicamente al compromiso adquirido en el matrimonio.

Además, existen otras situaciones que llevan a las personas, especialmente a los jóvenes y adolescentes a tener relaciones sexuales: no querer sentirse solo o sola, desear un bebé, aunque no se tenga pareja dispuesta a compartir la responsabilidad que ello requiere, querer mostrarle a la pareja que “le damos todo”, el temor a que nuestra pareja nos deje, porque los amigos o las amigas ya tienen relaciones sexuales, para probar algo nuevo, por curiosidad, porque se sabe que ya se está en edad de tener experiencia sexual, porque no se sabe cómo decir “no”, porque no se tiene en el hogar todo el cariño que se necesita, para convencer al otro de que se case con nosotros, para probar que se es muy “macho” o “muy mujer”, por dinero.

Generalmente, antes de llegar a una relación sexual se dan otras manifestaciones físicas de atracción por la otra persona. Los abrazos, besos y caricias, las miradas a algunas partes del cuerpo de la pareja que producen una emoción especial son también comportamientos de esta fase.

Acariciarse el cuerpo, incluyendo los genitales, a veces acompañada de fantasías, con el propósito de sentir placer, es otra de las actividades que la mayoría de hombres y mujeres, adolescentes y adultos, realizan en su vida. Esta actividad, llamada masturbación es una práctica autoerótica que permite a las personas explorar el cuerpo propio, ir ganando confianza, familiarizarse con la fisiología de los genitales y puede ayudarlas a tomar impulso para las relaciones sexuales de a dos. A través de ella, una persona libera la tensión sexual sin exponerse al riesgo de contraer alguna infección de transmisión sexual o a un embarazo no deseado; riesgo que puede estar presente cuando se tienen relaciones sexuales. Los estudios realizados al respecto demuestran que la masturbación no produce daño físico ni mental porque la reacción del cuerpo es la misma que en una relación sexual con otra persona.

Buscar la excitación a través de la observación de imágenes pornográficas es otro camino que comúnmente se utiliza para satisfacer la curiosidad e impulsos sexuales. Los adolescentes, jóvenes y a veces también adultos en búsqueda de información sobre un tema tan delicado como es el de la sexualidad, frecuentemente adquieren revistas y videos que distorsionan la realidad mostrando mujeres insaciables, penes de tamaños descomunales, eyaculaciones de litros, mujeres que gritan de placer, muchos coitos seguidos, etc. Saber que se trata sólo de una manipulación es importante para estas personas pues compararse con modelos muy poco comunes no es positivo para ellos ni para que puedan vivir su sexualidad de manera placentera.

Otra de las alternativas existentes es la abstinencia, la cual consiste en no tener relaciones sexuales. Sin embargo, especialmente en los varones pero también en las mujeres, algunas veces el organismo libera la tensión sexual a través de los “sueños húmedos”, esto es, mediante eyaculaciones y orgasmos durante el sueño, frecuentemente acompañados de sensaciones eróticas.

Independientemente de cuál sea la alternativa elegida por él o la persona para vivir su sexualidad, es importante que esté consciente de las ventajas y desventajas que cada una de ellas encierra. Según los valores de cada individuo, sus necesidades y sus posibilidades, será distinta la elección de la o las alternativas. Ninguna de ellas es buena o mala por sí misma.

La preferencia por un objeto sexual puede ser diferente: bisexual, homosexual o heterosexual, constituyéndose cada una de ellas en preferencias sexuales absolutamente individuales y que merecen el respeto de todos.

Se entiende por bisexuales a aquellas personas que se sienten atraídas y/o tienen relaciones sexuales placenteras con hombres o con mujeres indistintamente. La atracción sexual por personas del mismo sexo se llama homosexualidad; este tipo de relación entre mujeres se conoce como lesbianismo. Y la preferencia heterosexual se refiere a la atracción sexual por el otro sexo.

Hay muchos estilos de vida y formas de vivir la preferencia sexual individual y todos debemos aprender a respetar la pluralidad, la diversidad y aceptar las diferencias.

Algunos principios que pueden servir como bases importantes para avanzar en ese proceso son los siguientes:

 Individualidad: Cada persona es especial y diferente y merece ser respetada y tratada con dignidad.

 Autonomía: Cada persona necesita libertad para tomar y ejercer sus propias decisiones, con respeto para los derechos de los/las demás. Libertad también para asumir y vivir su sexualidad de manera libre, placentera respetando los derechos de las otras personas.

 Integridad corporal: Cada persona necesita vivir sin coerción o violencia emocional, física o sexual.

CONCEPTOS CLAVES


• La sexualidad abarca mucho más que una relación sexual. Se expresa de muchas maneras en el transcurso de la vida. Empieza cuando nacemos y termina cuando morimos.


• Las personas pueden tener cualquier preferencia sexual y ésta debe ser respetada.


• Las personas además de las relaciones sexuales, tienen muchas otras alternativas para ejercer su sexualidad.

miércoles, 21 de octubre de 2009

THIS IS IT - MICHAEL JACKSON

20MINUTOS.ES.
De Michael Jackson es bien conocida su faceta como cantante y bailarín excepcional, pero también su lado de ferviente creyente en Dios, y así lo ponía de manifiesto siempre que tenía ocasión.



Durante las grabaciones de los ensayos de This Is It, convertidos en película póstuma, Jackson declaró que sentía que Dios le ayudaba y le guiaba en su camino profesional, según publica Entertainment Weekly en su versión impresa, que desveló algunos de los detalles de la producción del filme, el cual se estrenará próximamente en todo el mundo.


La publicación afirmó que iban a usarse en los conciertos hasta 22 escenarios distintos, espectáculos de magia y lo último en técnicas de baile e ilusionismo. Una de las ideas de Michael Jackson, reproducir las cataratas Victoria de África para el espectáculo era, sin embargo, tan "grande", que fue desestimada por los productores.


Según Jackson, la idea provenía de Dios, y aseguró que sentía bullir todas esas impresiones durante las noches. "De noche Dios canaliza todo esto a través de mí. No puedo si quiera dormir, porque me siendo sobrecargado", declaró Jackson, de 50 años, al director, Kenny Ortega. Apuntándose un tanto humorístico, Jackson añadió que no podía desestimar esas ideas "divinas", ya que si no, "Dios podría dárselas a Prince", refiriéndose a su gran rival en la escena pop.

Desde pequeño Jackson fue un creyente devoto, que agradecía su talento a Dios en público




Desde pequeño, Jackson demostró ser un creyente fiel. Sus padres, ambos testigos de Jehová, le criaron en esta religión desde joven, que él abandonó en 1987, aunque continuaba creyendo en Dios. De hecho, siempre que tenía ocasión afirmaba que su talento provenía de Dios y a que ál se lo debía todo.


Jackson quería hacer los conciertos de Londres por sus hijos, según el presidente de AEG Live, Randy Phillips, y no solamente por fines económicos. El cantante llegó a decir, antes de su trágico fallecimiento, que se había pasado doce años criando a sus hijos y ahora quería demostrarles lo que aún era capaz de hacer. Según Phillips, Jackson estaba en plena forma y convencido para hacerlo.


La película, un documental que contará con actuaciones nuevas y momentos íntimos de los últimos ensayos de Jackson, se estrenará el próximo día 28, exhibiéndose durante tan sólo dos semanas.





LAS FUERZAS PRODUCTIVAS

LAS FUERZAS PRODUCTIVAS


1.- Los elementos del proceso de trabajo ¿son fuerzas productivas?

R.- Los elementos del proceso de trabajo son fuerzas de producción considerados desde el punto de vista de su potencialidad productiva, especialmente la fuerza de trabajo y el medio de trabajo.

2.- ¿Qué se entiende por fuerzas productivas potenciales?

R.- Son los elementos del proceso de trabajo considerados en forma aislada, desde el punto de vista de su productividad potencial.

3.- ¿Qué se entiende por fuerzas productivas como tales?

R.- Estas resultan de la combinación de los elementos del proceso de trabajo, bajo relaciones de producción determinada productividad del trabajo.

4.- ¿Qué se entiende por carácter o naturaleza de las fuerzas productivas?

R.- Como las fuerzas de producción surgen de la combinación de los elementos del proceso de trabajo en un proceso de producción determinado, es este tipo de combinación lo que determina su naturaleza o carácter, pudiendo ser: individual como el caso de un artesano o social en el caso de la cooperación, este último toma características especificas en la manufactura, en la gran industria, este carácter social se extiende a la interrelación de los diversos sectores de la producción.

5.- ¿Cómo se miden las fuerzas productivas?

R.- Se miden por el grado de productividad del trabajo.

6.- ¿Qué se entiende por productividad del trabajo?

R.- Las fuerzas de producción producen diferentes resultados productivos, que se miden por el grado de productividad del trabajo, es decir el número de productos que se logra producir en una determinada cantidad de tiempo.

7.- ¿Qué quiere decir que las relaciones de producción determinan el ritmo y la naturaleza del desarrollo de las fuerzas productivas?

R.- Las fuerzas productivas de una sociedad se desarrollan, crecen, se perfeccionan en el transcurso de la historia, este desarrollo esta determinado fundamentalmente por el grado del desarrollo de los medios de trabajo, este desarrollo de las fuerzas productivas depende de forma directa de la naturaleza de las relaciones de producción bajo las cuales se desarrolla el proceso de trabajo, es decir las fuerzas productivas dependen de la estructura del proceso de producción; de las relaciones de los agentes entre si y de los agentes con el medio de producción, es decir, de las relaciones de producción.

8.- ¿Cómo explicar que las fuerzas productivas sean determinantes en última instancia de las relaciones de producción?

R.- Es importante o determinante el desarrollo del medio de trabajo la creación de condiciones materiales que hacen posible el establecimiento de determinadas relaciones de producción. Así los instrumentos de trabajo indican por una parte el grado de desarrollo de la fuerza de trabajo del hombre y por otra las condiciones sociales en que se trabaja.

9.- ¿Qué se entiende por origen cada vez más social de los medios de producción?

R.- Al hecho de que estos medios de producción provengan de un número cada vez mayor de ramas de la producción económica.

10.- ¿Qué se entiende por destino cada vez más social del producto?

R.- El hecho de que los productos que son el resultado de un proceso de producción están destinados a un número creciente de utilizadores, ya sea directa o indirectamente.

11.- ¿Qué se entiende por socialización de las fuerzas productivas?

R.- Al carácter cada vez más socializado del proceso de trabajo en un proceso de producción determinado y la interdependencia cada vez mayor que existe entre los diversos sectores de la producción social.

La socialización de las fuerzas productivas no se limita a lo que ocurre dentro de una fábrica sino a que se refiere fundamentalmente a la interdependencia creciente de los diversos sectores de la economía nacional y mundial.

12.- ¿Cómo explica usted la contradicción entre fuerzas productivas y relaciones de producción en el capitalismo?

R.- Desde el comienzo del modo de producción capitalista a existido una unidad contradictoria entre el carácter privado de la propiedad capitalista de los medios de producción y el carácter social que tuvo desde su inicio la fuerza de trabajo, esta contradicción a llevado a impulsar más el desarrollo de las fuerzas productivas en las primeras etapas de desarrollo capitalista. A medida que se perfecciona el instrumento de trabajo va socializando cada vez más al trabajador colectivo dentro de la fábrica y al mismo tiempo va produciendo una mayor interdependencia de los diferentes sectores de la producción llegando a transformar esta contradicción en motor de desarrollo de las fuerzas productivas en freno de este. Esta contradicción pasa a tener un carácter antagónico, preparando así las condiciones materiales de la destrucción de las relaciones capitalistas de producción.

13.- ¿Qué se entiende por determinación en última instancia de las fuerzas productivas sobre las relaciones de producción?

R.- La manufactura capitalista no solo se propuso por la división del trabajo social ni del perfeccionamiento de los instrumentos de producción, también fue necesaria la participación de un elemento externo a las fuerzas productivas, la cumulación de una cierta cantidad de dinero en las manos de un cierto grupo de personas, el sistema capitalista para establecer requiere de esta acumulación, que no se explica por el solo desarrollo de las fuerzas productivas, por lo tanto estas son solo determinantes en última instancia.

14.- ¿Qué se entiende por correspondencia y no correspondencia entre fuerzas productivas y relaciones de producción?

R.- Las fuerzas productivas y las relaciones de producción se desarrollan en forma desigual, las fuerzas productivas están en desarrollo constante, por el contrario las relaciones de producción no cambian cada día quedan retrasadas llegando estas a ser inadecuadas para la expansión de las fuerzas productivas así se produce una no correspondencia. Por otro lado las fuerzas productivas se ven favorecidas cuando las relaciones de producción corresponden al grado de desarrollo de las fuerzas productivas, esta es la ley de correspondencia.

15.- ¿De qué manera actúa la ciencia en el desarrollo de las fuerzas productivas?

R.- La ciencia ha ejercido una influencia importante para el desarrollo de las fuerzas productivas, como por ejemplo la gran industria seria imposible sin los descubrimientos científicos.

Pero aunque los conocimientos científicos son importantes en el desarrollo de las fuerzas productivas es erróneo buscar en ellas la cusa fundamental para su desarrollo.

El desarrollo de la ciencia depende de la forma en que una determinada sociedad produce sus bienes naturales.